Iniciamos los apartados de
análisis de materiales comentando las
boyas que nosotros solemos utilizar y que mejores resultados nos dan en la
captura de sargos por nuestras costas coruñesas,además de ser modelos que se
pueden conseguir en tiendas de nuestra localidad.
Es un elemento que
consideramos muy importante,porque no siempre el mar presenta el mismo
aspecto,tanto de oleaje,como de corrientes o mar de fondo,tampoco los pesqueros
son iguales,ya que no es lo mismo pescar en una zona de poco calado,rodeado de
bolos o canales,que pescar en vertical en zonas de mas profundidad,por eso es
muy complicado hablar de la boya “ideal” ya que buscaremos la que mejor se
adapte a las condiciones de la jornada y de la puesta.
Por otro lado,siendo el
material mas barato de nuestro equipo,creemos que merece la pena llevar con
nosotros siempre varios tipos ya que como sabemos a veces las condiciones
cambian durante nuestro periodo de pesca,asi como a veces tambien nos vemos
obligados a cambiar de lugar donde encontrar a nuestros amigos los sargos y
debemos buscar la boya que en ese momento nos proporcione mejor navegabilidad y
señalización tanto del aparejo como de las posibles picadas,que son los
principales objetivos de la boya.
Como consideraciones
generales,creemos que una boya debe presentar una serie de características como
son buena navegabilidad en función del lugar donde pesquemos,buena visibilidad
para tenerla localizada en todo momento,no nos olvidemos que en esta técnica de
pesca,será la boya en gran medida la que nos indica la picada,poca resistencia
a hundirse,los sargos son peces muy recelosos y a la minima sospecha no tienen
inconveniente en “escupir” el cebo por eso es de vital importancia plomear
correctamente nuestro aparejo,ya que un defecto de plomo,crea una resistencia a
que se hunda la boya y un exceso de plomo nos hundirá la boya con lo que pierde
su funcionalidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQh_Pv0IKD19fnjm0iLGGUdgN-HAdLh5wSDyi2vsaBjW_otvMcfk4xI3yEHog0Nq-6qKuFVGT5-PMb0zK6Tav72_7rwtwFEi3MIaE4Omx6opRdQZn3DOm2v78J4enL_hxxF-V5CymvMACO/s320/boyas.jpg)
Una ventaja importante es que
permite buenos lanzados para alcanzar puestas que nos quedan un poco
alejadas,ademas permiten un buen control sobre estos lances y con un aparejo
bien lastrado nos evitan los engorrosos enredos donde la boya “adelanta” al
aparejo en el lance.
Nº2:Boya tipo seta, una de
las mejores para pescar con vientos molestos y tirando a fuertes,ya que por su
forma presentan menos resistencia a estos y nos permiten pescar sin tanta
deriva y mantener mas tiempo el aparejo donde nosotros queremos.En concreto la
de la fotografia es una boya de neopreno sin plomar,con un refuerzo de laton en
la punta,que por un lado aseguran la durabilidad de la boya y por otro lado
también nos aseguran buenos lances.
Un inconveniente de estas
boyas es que si pescamos a la altura del
nivel del mar o poco elevados y en distancia un tanto largas,dificulta
su localización,ya que sobresale poca superficie por encima del mar.
Nº3,4,6:En los formatos de 20
o 30 gr. son boyas ideales para la pesca en mares fuertes,ya que por un lado su
forma nos asegura una muy buena navegabilidad en este tipo de condiciones y por
otro lado soportan bastante peso en el aparejo,lo cual nos asegura por un lado
que nuestro cebo trabaje bien en el calado que queramos o que con mares de
fondo,nuestro cebo no salga “a flote” por el efecto del mar.Ademas por sus colores
tan llamativos y su forma alargada,son ideales para tenerla continuamente
localizada en el espumero,cosa que no siempre es facil con otro tipo de boya
mas achatada,que a veces queda cubierta por la espuma cuando hay mar de fondo y
nos dificulta su visibilidad y localizacion.Estas boyas no serian muy
recomendadas en dias de viento ya que por su forma,ofrecerían bastante
resistencia y tienden a derivar,es decir,a navegar rapidamente en la dirección
del viento no dejandonos trabajar bien en zonas concretas.Tampoco nos van a
facilitar lances muy largos por la resistencia que oponen y es importante
pescar con sedales lo mas tensos posibles para que no se tumben en el mar.Son
ideales por ejemplo para pescar en acantilados con altura o para pescar en
vertical.Otra ventaja importante es que detectan muy claramente las picadas de
los peces y ofrecen muy poca resistencia a hundirse en el agua.
Nº6:Presenta las mismas
características que las anteriores,pero si se podrian utilizar con algo mas de
viento ya que su forma no ofrece tanta resistencia y no derivan tanto,auque
siempre preferimos las boyas tipo seta (nº2) para estas condiciones.No
presentan tampoco tanta tendencia a tumbarse sobre el mar si el hilo se nos
queda un poco flojo.Es recomendable recortarles un poco el espiche para reducir
este efecto.Para pescar en espumeros es preferible las de color rojo o
naranja,ya que las verdes nos obligan a forzar bastante la vista y después de
una jornada de pesca se llega a notar.
Esta boya aparecio hace
relativamente poco en el mercado y sin tener mucha experiencia con ella os
podemos comentar que sin duda pasará a ser una de nuestras favoritas,ya que
reune casi todas las condiciones que les exigimos a una boya para el desarrollo
de este tipo de pesca.
Su forma y tamaño nos
permiten utilizarla en mares incluso bastante picados,asegurándonos una
navegabilidad buenisima,su tamaño tambien nos permitirían utilizar un plomado
del bajo suficiente incluso para las condiciones mas complicadas,utilizando
preferentemente plomeado con olivas deslizantes de mas de 10 gr.El neopreno con
el que esta fabricada tambien nos asegura una durabilidad elevada y su
proteccion de laton en la punta nos garantiza buenos lanzados,muy equilibrados
y precisos además de una protección extra de la boya por el roce con las
rocas.En definitiva y a falta de mas salidas para probarla,se va a convertir en
una habitual en nuestros aparejos para la mayor parte de las salidas.
Existen muchos mas modelos
tanto en el mercado como las fabricadas de manera artesanal,sobre todo con
corcho de champán,que tienen la ventaja de que podemos darles la forma final
que deseamos y a medida que vayamos probando más modelos,iremos actualizando
esta entrada.
Saludos.
EQUIPO SARGO BRAVO
Hola a todos los que hacéis este estupendo blog,
ResponderEliminarSoy novato en esto de la pesca y me gustaría preguntaros dónde se puede comprar la boya nº2, en forma de seta, en 50 gr por la zona de A Coruña.
Muchas zonas
Quería decir Muchas gracias, jaja
ResponderEliminarhola, felicitaciones por el foro, les queria hacer una consulta,como se utilizan las boyas 3,4 y 5, me refiero a, de que forma las pongo en la linea, las mas parecidas, que yo conozco son las boyas que nosotros denominamos "paternoster", y se utilizan de esta manera
ResponderEliminarhttp://www.irapescar.com/BODY/Lineas_0/nuevas/paternoster_2.gif
pero a estas no les veo el ojal en la punta para pasar la linea, gracias.
Hola Hugo.La forma de pasar el hilo en estas boyas es el mismo para todas,a traves del palito que las atraviesa,que esta hueco,se pasa el hilo.Saludos
EliminarSí señor a ver si consigo esa de la grauvell parece buena por lo pronto ando buscando esto en las webs de Italia y es impresionante hay mucha cosa bueno aquí os dejo lo que busco supongo que os gustara espero vuestros comentarios y fotos
ResponderEliminarhttps://imageshack.com/i/hl9irfsMj
https://imageshack.com/i/ezkdhvgEj
https://imageshack.com/i/hlIxNOusj
https://imageshack.com/i/p98ytA3dj
https://imageshack.com/i/ezbkoDi2j
https://imageshack.com/i/pbeynMZkj
https://imageshack.com/i/eyuBRbcuj
https://imageshack.com/i/f0f614e0j
Que recuerdos más buenos me han venido de cuando iba a pescar con mi padre. Me ha vuelto a picar el gusanillo fíjate XD. Este tipo de boyas a mi me han funcionado de siempre fenomenal.
ResponderEliminarPodría decirme donde adquirir una boya como la grauvell de 20 gramos q aparece en la foto
ResponderEliminar